Compulsiones, parafilias y criminalidad

Los factores sociales a la aparición de la conducta adictiva, las drogas
Daniela Vargas Chaves, 
24/11/2017

En este Blog se analiza el contexto social en virtud de influencias y determinantes que pueden favorecer la aparición de las drogas; en otras palabras, el presente trata acerca de la influencia que genera la sociedad en la manifestación de la conducta adictiva como lo es las drogas. 
En el presente campo de la investigación trata sobre adolescentes y jóvenes involucrados en el abuso y dependencia a sustancias he emprendido en avance en los últimos tiempos. Por tanto, las dos sustancias que tienen los indices más altos de consumo son el consumo de alcohol y la marihuana, sin embargo esto no quiere decir que se dejen de lado las demás drogas. 
Asimismo, es fundamental alcanzar un avance investigable muy profundo que analice la familia de la persona implicada en el abuso de las drogas, ya que se establece que la familia juega un rol en la etiología y prolongación del consumo de drogas.












Las conductas adictivas corresponden, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedad.


Ahora bien, los factores que presenta el contexto social mediante la drogadicción en el ámbito de la salud son las siguientes:
1. El contexto y la posición económica
2. La exposición diferencial a los factores de riesgo 
3. la vulnerabilidad diferencial a los factores de riesgo
4. los resultados diferenciales de la atención a la salud
5. Las variaciones en las consecuencias sociales 

Las personas que padecen de algún tipo de adicción son tratadas como marginales, discriminadas por la sociedad, con menos acceso a tratamientos. Por tanto, los factores sociales que ayudan a explicar las consecuencias del problema de las drogas en la sociedad  corresponden al contexto y posición socieconómica, exposición diferencial, diferencias en la vulnerabilidad, consecuencias para la salud y consecuencias sociales siendo estas pérdidas de bienes, fracaso educativo, desempleo, problemas con la justicia, violencia, maltrato, discriminación y demás factores que conlleva este aspecto.

Además, es importante mencionar acerca de de las factores psicosociales asociados con el consumo de drogas, donde según el documento de la Organización de los Estados Americanos, la sociedad macroambiente presenta factores como pobreza e inequidad, falta de alternativas de educación y empleo para los jóvenes, crimen organizado y tráfico de drogas, en la comunidad mesoambiente aquellos factores corresponden a la inseguridad en las colonias, disponibilidad de armas y drogas y la falta de programas de prevención y tratamiento, seguidamente la comunidad exoambiental donde menciona la tolerancia hacia el consumo, violencia en la familia y la escuela, enfermedad mental en la familia no tratada y la falta de programas de apoyo y por último y más importante la persona adicta donde sus factores corresponden a la infancia con visitudes, factores genéticos y estrés, falta de apoyo social y de oportunidades y enfermedades mental o tratada.

Por otra parte, el la juventud siendo la marihuana la droga ilegal con uno de los más altos índices de consumo en costa rica y en todo el mundo, con un gran ritmo de crecimiento sostenido, donde genera desde la perspectiva de la salud pública hasta problemas en cualquier aspecto de la vida.

La adolescencia, por su propia definición, comporta uan serie de factores que pueden potenciar o inhibir ciertas conductas disruptivas, entre ellas, el consumo de drogas, Olivia y otros (2007), divide los factores de riesgo en:
factores individuales: hacen referencia a la baja autoestima, a la búsqueda de sensaciones, a las actitudes antisociales y la baja conformidad con las normas, la insatisfacción con el empleo del tiempo libre, las actitudes positivas hacia las drogas, la falta de habilidades sociales, la ausencia de asertividad, la deficiente información sobre las drogas, el fracaso escolar, la falta de autocontrol, la rebeldía y las actitudes poco convencionales, la alta necesidad de aprobación social, las situaciones críticas vitales, los factores biológicos.
Factores sociales o ambientales: atienden a las influencias culturales, el clima social y la publicidad, la legislación favorable, el fácil acceso y la publicidad, la legislación favorable, el fácil acceso y la disponibilidad de las sustancias.
Factores familiares: tienen relación con el consumo de drogas por parte de los padres, con la permisividad o indiferencia parental y la falta de supervisión, el aprndizaje de valores y la débil cohesión familiar. 
En términos similares, Esteve y otros (2000), se centran en cuatro variables para explicar estos factores de riesgo:
La personalidad: describe los aspectos individuales, donde la propia adolescencia es un factor de riesgo por sí mismo. En el presente influyen la edad, el autoconcepto, la autoestima, el autocontrol y la tolerancia a la frustación. 
La pertinencia: la cula corresponde a la necesidad de formar parte o no de un grupo referencia. De estas relaciones surgen los modelos de referencia. Estos grupos son: 
1. La familia.
2. El centro de estudios.
3. El grupo de iguales. 
El consumismo, la propiedad y la posesión: valores o disvalores asentados en la sociedad. Uno de los valores de una sociedad materialista como la que tenemos es el propio consumo, ya sea de drogas o de cualquier tipo de sustancias adictivas.
El tiempo: la manera de gestionar el ocio y el tiempo libre de los jóvenes puede convertirse en un factor de riesgo siempre y cuando nos ea trabajando por la familia, la sociedad o el centro educativo, además el deporte, el disfrute del medio ambiente, deben de convertirse en una alternativa para los adolescentes.

Como contrapeso a estos factores de riesgo, aparecen unos factores de protección que ayudan a los adolescentes a combatir estas problemáticas. 
- El establecimiento de normas.
- La formación en el uso adecuado del ocio y del tiempo libre.
- El establecimiento de unas buenas relaciones afectivas en la familia.
- Tener unas adecuadas habilidades para la comunicación, así como el conocimiento y aceptación de sí mismo.
- No dejarse llevar por las apetencias más impulsivas.
- Tener un buen nivel de autoestima.
- Valores.
- Coherencia y consentimiento de los actos por realizar.
- Conciencia crítica hacia el consumo de drogas.

El consumo de drogas, adolescencia y valores según Montero concluye que "el consumo de drogas se ha asociado muchas veces a actos de violencia y delictivas. En adolescentes aumentan las conductas transgresoras pues es una época de cambio en la que el individuo construye su personalidad. Uno de los motivos por el que los jóvenes caen en el consumo de la droga es el de transgredir las costumbres sociales establecidas" (Montero, 2008, 1)

En conclusión, el consumo de drogas, constituye un problema en la salud pública, ya que los riesgos y daños asociados al esta conducta adictiva varían muy frecuentemente, por lo que para la sociedad corresponde a un facultad muy decepcionante, siendo la cura para esto en muy pocas posibilidades la incorporación a alguna institución con el fin de ayudarle al afectado a atacar su padecer, pero sin embargo, los programas son muy fuertes por lo que son contadas las personas que salen con la meta; positivamente. Por otra parte, al no tener ese apoyo, la persona adictiva puede ser discriminada y desintegrada de la sociedad por tanto se convierte en un "indigente" como se dice popularmente, lo cual comete actúa de manera ilícita con el fin de poner subsistir su adicción. 
En virtud, al principio, cuando algún sujeto empieza con un hábito, engañoso ya que este común dice que "lo puede controlar", pero más temprano que tarde su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida. Las conductas adictivas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a medio plazo, es por ello que afectan a todos los que lo o la rodean.
Es importante que la persona adicta tome conciencia, sea humilde y se de cuenta de lo sucedido, además de que tenga algún apoyo al 100% para que este pueda ser libre que que las drogas no lo esclavicen.
imagen 2. Recuperado de: https://www.debate.com.mx/__export/1499713629948/sites/debate/img/2017/07/10/freedom-1886402_1920_crop1499713629422.jpg_594723958.jpg
Referencias bibliográficas

OEA. (s.f.). El problema de las drogas en las americanas: Estudios Drogas y Salud pública. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/208781/mod_resource/content/1/Drugs.pdf
Bados, A. (2005). Trastorno obsesivo compulsivo. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/208782/mod_resource/content/1/TOC.pdf
Rangel, K & Larrotta, R. (2013). Agresor social. Aproximación teórica a su caracterización. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/208783/mod_resource/content/1/Modelos.pdf
UNODC. (2013). Abuso de drogas en adolescencia y jóvenes y vulnerabilidad familiar. [Archivo PDF]. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones2014/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf



Comentarios

Entradas populares de este blog

Fortalecimiento de la Política Criminal en Costa Rica, empelando un punto de vista crítico

Origen del término Política Criminal