Necesidad de implementar Políticas Criminales
imagen 8. recuperado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhL-tS_fKFOMKZ5T5RlQ1wz8Ns6pxHWW9bQa6yeUtMm1mgMTr7Rnr02_NP9-C1vz6BVVr3M6r9vku6TX5H7sZNEwAtYkj-Orjfl9zmpRdDzRjoPpLdgCNs94ogL-ItIrT7a6anTJsINu4gk/s320/imagen+2.jpg
Emilio Langle en "la teoría de la Política Criminal", nos brinda valoraciones y aportes novedosos, trascendentes y avanzados para la época, al expresar, "la importancia que la Política Criminal tiene como formalizado de los medios de lucha contra el delito, su índole pragmática, la conveniencia de la diferencia de otras disciplinas entre ellas la criminología, sociología criminal y su finalidad crítica legislativa", además añade que debe utilizar los resultados obtenidos por la experiencia, inspirarse en los sistemas científicos más adelantados, estudiar la legislación penal comparada, considerar los procedentes legislativos y las instituciones arraigadas en la conciencia jurídica de la nación.
Por tanto, la Política Criminal se hace necesaria, en virtud de la existencia del fenómeno criminal, que es su razón de ser, pero también requiere transformaciones, ya que la funcionalidad que pueden presentar las medidas con el objetivo de la protección de la sociedad y de los bienes jurídicos y colectivos, son tomados frente a dicho fenómeno y su desarrollo se ocupa, cómo construir del modo más adecuado el derecho penal, a fin de que pueda corresponder a su misión de proteger la sociedad.
Bibliografía
Langle, E. (1927). Teoría de la Política Criminal. Editorial REUS. Madrid.
Comentarios
Publicar un comentario