Teoría del etiquetamiento

Según nos menciona la revista Derecho a Replica, La teoría del etiquetamiento supone una crítica de las instancias punitivas del Estado, basada en que éste, a través de sus instancias de criminalización (primarias y secundarias). 
por ello favorece la identidad del delincuente, visibilizando como tal, como portador de un nuevo rol desvalorado que lo obliga a iniciar procesos de socialización en grupos vinculados a comportamientos desviados, lo que no hace más que favorecer su inserción en la carrera delictiva y poniéndolo en contra de la sociedad.
Por ende, "desde el labeling se proponen estrategias basadas no tanto, en la recurrencia al sistema penal cuando en medidas de descriminalización, vinculadas a la reparación o restauración de los daños causados por el ofensor, evitando el proceso de estigmatización que, de manera irreversible, ocacionando el sistema penal a través de sus normas, sus símbolos, sus prácticas y sus gramáticas cotidianas." (revista, 30 de noviembre) 



En el presente vídeo se desarrolla una explicación breve acerca de la teoría estudiada:


Bibliografía:
Derecho a replica. (30 Noviembre). Teoría del etiquetamiento (labelibg Aproach): Cuando el Estado construye al delincuente. Recuperado de: http://www.derechoareplica.org/index.php/233:teoria-del-etiquetamiento-labeling-13

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fortalecimiento de la Política Criminal en Costa Rica, empelando un punto de vista crítico

Origen del término Política Criminal

Compulsiones, parafilias y criminalidad