Control Social
imagen 4. Recuperado de: http://forosdelavirgen.org/wp-content/uploads/2012/03/control-social-250x197.jpg
El control social se puede
definir como “como el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a
mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control
social se realiza por medios coactivos o violentos, también incluye formas no
específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.” (deniriet,
2016, pág. 2)
Por tanto, también se
puede definir como un determinado medio social utilizado para imponer medidas
preventivas para ser consistentes en la conducta del ser humano, y por ende,
las personas son producidas por medio de motivación a las pautas expuestas para
el funcionamiento pasivo de la comunidad.
No se trata de prohibir
por prohibir, ni castigar por castigar, sino de hacer posible la convivencia y
la paz social.
Un conjunto de fuerzas que
tienden a reequilibrar el sistema en contraposición a motivaciones que
sostienen comportamientos que modifican las relaciones de interacción
existentes, además de otras que desde una óptica, bien de corte criminológico,
lo entienden como el grupo de instancia y acciones públicas y privadas,
genéricas y específicas, orientadas a la definición, individualización,
detección, manejo y supresión de conductas calificadas como delictivas o
desviadas según se encuentren o no previstas en la ley con posibles formas de
sanción, o de índole eminentemente penalista, ubicándolo en las instituciones, estrategias
y sanciones sociales que persiguen una conformidad de conducta con el ámbito de
las normas jurídicas penalmente protegidas (Káiser 1988)
-
Tipos de control social.
Control
informal:
“es aquel que aparece en la propia
sociedad y por lo tanto es un control que surge de la familia, de la educación
recibida en la escuela y del oficio o de la profesión de cada persona.”
(Santamaría, 2014, pág. 1)
Control
formal:
“es aquel que lo componen de las
instituciones del Estado como son por ejemplo la policía, los jueces dentro de
la Administración de Justicia o la Administración Penitenciaria.” (Santamaría, 2014, pág. 1)
-
Características
1. El movimiento llabeling aproach.
2.
Evita
la discriminación de los más débiles y la impunidad de los más fuertes.
3.
Control
eficaz y no simbólico
4.
Su
objeto debe ser las situaciones y no solamente el comportamiento de los actores
implicados en ella.
5.
Dirigirse
a las causas y no a las manifestaciones de los conflictos y de la violencia.
Bibliografía:
Deniriet. (2016). Control social. [emaze].
Recuperado de: https://www.emaze.com/@AIIFZZTQ/Control-Social
Santamaria, H. (2014). El control
social formal e informal y el movimiento Llabering Aproach. Recuperado de: http://www.infoderechopenal.es/2014/01/control-social-formal-informal-movimiento-llabeling-aproach.html
En el caso de los Estados, estos realizan un control social formal mediante la creación y aplicación de leyes y políticas tanto sociales como criminales, con el fin de mantener controlada a la ciudadanía. Ese afán de control, por un lado, garantiza la convivencia pacífica y armoniosa en la sociedad; pero por otro, estimula a aquellas personas que ostentan el poder, a que lo sigan ejerciendo.
ResponderEliminar